domingo, 1 de julio de 2007

El lenguje es un instinto

El lenguaje es la forma de comunicación más potente presente en nuestro planeta. Tanto el vocabulario como la gramática tienen la complejidad necesaria como para permitirnos transmitir cualquier idea de un individuo a otro mediante el uso de signos arbitrarios. Pero, ¿cómo surge el lenguaje? ¿Es el fruto de algún superdotado lingüístico que en un tiempo remoto decidió crear una tecnología basada en palabras y gramática? ¿O por el contrario es el resultado de un proceso gradual conseguido mediante el esfuerzo intelectual colectivo de numerosas generaciones? ¿Podemos soñar con responder estas preguntas sabiendo que los creadores de nuestras lenguas fueron olvidados antes del comienzo de la historia? La respuesta a estas preguntas es sorprendente. El proceso de creación de nuevas lenguas se ha observado y estudiado en numerosas ocasiones y la conclusión es que no se necesita ningún superdotado para crear un lenguaje, cualquier niño puede hacerlo, el lenguaje es un instinto, como lo son el respirar o el ver.

Podemos tener la falsa impresión de que somos nosotros quienes enseñamos a nuestros hijos a hablar y que sin nuestra dedicación no podrían conseguirlo, pero la realidad es bien distinta. Cuando un niño crece en un entorno social en el que no existe una lengua organizada es capaz de generar una nueva desde cero sin un esfuerzo especial. Lo que el niño hace es analizar los mensajes que circulan a su alrededor, si detecta en ellos una gramática adapta la suya propia para hacerla coincidir con la de sus padres. Si por el contrario, no detecta gramática coherente alguna crea una desde cero. ¿Y cómo puede hacerlo sin saber de sujetos, casos, géneros y modificadores? Simplemente no puede, el conocimiento gramatical es inato. Todo esto se podría ya intuir en los trabajos de Noam Chomsky sobre la gramática universal.


Pero no ha hecho falta intuirlo, el proceso se puede estudiar directamente, lo único que se necesita es una comunidad en la que no haya un lenguaje estructurado previo. Todas las comunidades humanas normales tienen un lenguaje completo y complejo capaz de expresar cualquier idea. Pero existen casos especiales de grupos humanos sin una lengua previa. Esto sucedía por ejemplo durante el tráfico de esclavos. Un ejemplo, con hablantes vivos todavía en 1970 fue estudiado en una plantación de caña de azucar en Hawai a principios del siglo XX. En muchas ocasiones los amos creaban comunidades con adultos de orígenes diversos que hablaban lenguas completamente distintas. Al ser incapaces de comunicarse entre sí los adultos crean una jerga utilizando palabras de sus amos. Esta jerga no es una lengua real puesto que carece de gramática, se parece al parloteo de Tarzán, "yo Tarzán querer Chita", ¿quiere Tarzán a Chita o Chita a Tarzán? Sin gramática no es posible saber quién hace la acción y quién la disfruta, quien es el objeto y quien el sujeto. Estas protolenguas se denominan pidgins y no tienen ni tiempos verbales ni un orden de las palabras consistente.
Para que el pidgin se convierta en una lengua real con una gramática capaz de expresar cualquier pensamiento humano hay que esperar a la primera generación de niños. Cuando los niños detectan que no hay una gramática estructurada en la lengua de sus padres crean una nueva y convierten el pidgin en una lengua criolla completa añadiéndole preposiciones, auxiliares, marcadores de caso, pronombres relativos, etc. En el caso de Hawai la nueva lengua se denominó Hawayano criollo.


Este proceso se ha documentado en numerosas ocasiones. Afortunadamente hoy en día los esclavos no son tan comunes, aunque por desgracia todavía existen, pero hay otro tipo de niños que no suelen tener un acceso normal a la lengua de sus padres, los hijos sordos de padres oyentes. Un ejemplo entre muchos otros se observó en Nicaragüa. Antes de la revolución sandinista no había una lengua de sordos en el país. Tras la revolución se reformó el sistema educativo y se crearon las primeras escuelas para sordos. En estas escuelas se intentó enseñar a leer en los labios lo cual acabó en el fracaso habitual. Pero algo mucho más interesante ocurría a la hora de recreo, los propios niños, al margen de sus profesores, crearon un pidgin, el Lenguaje de signos nicaragüense (LSN). Cuando más tarde se incorporaron niños más pequeños, de alrededor de 4 años, a las escuelas este pidgin carente de gramática se transformó en una lengua completa capaz de unir a la comunidad y de utilizare para contar chistes y crear poemas. Esta nueva lengua se conoce como Idioma de signos nicaragüense (ISN).


La próxima vez que vea balbucear a un niño, no sea tan arrogante, no crea que le está enseñando a hablar, es él quien está estudiando como se comunica la comunidad que le rodea para decidir si debe adaptar su gramática interna a la externa o si por el contrario debe crear una nueva.


Si le ha interesado el tema y quiere seguir adentrándose en él, todo esto y mucho más lo puede encontrar en un magnífico libro sobre lingüística de Steven Pinker, "El instinto del lenguaje".

6 comentarios:

sevi dijo...

¿como habría que catalogar, por ejemplo "el esperanto" idioma, lengua criolla, suma de pidgins? y el lenguaje corporal (baile, etc.)? y la música? y los colores? un saludo, sevi

aristarcos dijo...

El esperanto es una lengua artificial creada mezclando palabras y estructuras gramaticales de otras lenguas.
El lenguaje corporal y la música no son lenguas con gramática y funcionan con mecanismos completamente distintos. No sirven para expresar cualquier idea arbitraria sino emociones muy importantes para la supervivencia.

Anónimo dijo...

El lenguaje no es un instinto, es un fenomeno cultural. piensa en los niños salvajes ¿pueden hablar? ¿pueden ver?

aristarcos dijo...

Hola Suso, muchas gracias por el comentario.
Está claro que una parte del lenguaje es cultural, pero eso no es lo más fundamental. La base de la gramática universal es instintiva, pero esta gramática tiene varios grados de libertad que son fijados a partir de lo que los niños observan en su entorno. Son estos ajustes los que se transmiten culturalmente, pero la gramática universal subyacente no cambia y es común a todas las lenguas. De todas formas no quería explicar como se transmiten las lenguas una vez creadas sino como se pueden crear sin existir una lengua preexistente.
El ejemplo de la visión es especialmente relevante. Cuando un individuo es privado de la posibilidad de ver durante una etapa crítica en la infancia nunca podrá 'aprender' a ver aunque los ojos le vuelvan a funcionar. Hay varios casos documentados. Tal vez algún día trate este tema.

Hatt dijo...

A mi me ha fascinado siempre el proceso de creación del lenguaje, partiendo de pictogramas, ideogramas y demás...

En cuanto a lo que planteas, pues sinceramente mi formación como prehistoriador/arqueólogo hace que sea muy difícil afrontar esta cuestión por lo nula huella que deja en el registro material...

aristarcos dijo...

Supongo que cuando hablas de los pictogramas e ideogramas te refieres a la escritura. La escritura no es instintiva, es mucho más difícil aprender a escribir que a hablar.
Esto que planteo no lo planteo yo, sino Steven Pinker, yo no soy lingüista, simplemente me parecen muy interesantes estas observaciones.
Otro tema diferente es el de la evolución de las diferentes lenguas a lo largo del tiempo. Hay estudios muy interesantes a este respecto, Cavalli-Sforza tiene un par de de libros sobre el tema dirigidos a un público general (en el que me incluyo).
Muchas gracias por pasarte por el blog y por dejar un comentario.